Muchos bancos están usando la nueva jurisprudencia para asegurar que la comisión de apertura es válida y no se puede reclamar. Pero eso no es del todo cierto.
Hay un detalle clave que están ocultando deliberadamente:
👉 La legalidad de la cláusula de comisión de apertura depende de cada caso concreto.
No es automática ni universal. Y, por eso, muchos tribunales la están anulando.
En este artículo te explicamos qué puedes hacer si firmaste una hipoteca con comisión de apertura y cómo reclamar ese dinero.
¿Qué es la comisión de apertura en una hipoteca?
Ya lo hemos tratado con anterioridad en nuestros artículos. La comisión de apertura es un importe que los bancos cobran al formalizar un préstamo hipotecario. Suele representar un porcentaje del capital prestado y puede alcanzar cientos o incluso miles de euros.
Durante años se aplicó sin cuestionamiento, pero eso ha cambiado gracias a la jurisprudencia reciente. Hoy, cada vez más consumidores están logrando reclamar la comisión de apertura y recuperar su dinero.
¿Qué dice de verdad la nueva jurisprudencia?
La sentencia del Tribunal Supremo de mayo de 2023 y las resoluciones posteriores del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) no blindan esta comisión, como afirman muchos bancos.
Lo que hacen es fijar unos requisitos estrictos para que sea válida:
- Transparencia: la cláusula debe estar redactada de forma clara y comprensible.
- Explicación: el banco debe informar qué servicios retribuye esa comisión.
- Información precontractual: debe haberse entregado al cliente información suficiente para comparar ofertas y entender su impacto económico.
👉 Si no se cumplen todos estos requisitos, la cláusula puede considerarse abusiva y, por tanto, nula.
Una victoria firme en Álava que marca camino
El 27 de mayo de 2025, la Audiencia Provincial de Álava ratificó una sentencia clave (SAP 591/2025), en la que:
✅ Se declara la nulidad de la cláusula de comisión de apertura.
✅ Se condena al banco a devolver 1.731,44 € al cliente.
✅ Y se desestima el recurso de apelación del BBVA, que pretendía dar validez automática a la cláusula.
El tribunal fue claro:
“No consta que el banco haya entregado una oferta vinculante ni acreditado que el consumidor conociera previamente el importe ni los servicios que retribuye esta comisión.”
Tampoco se acreditó publicidad, comparativa de costes o negociación real.
👉 En resumen: se confirma que la cláusula no supera el control de transparencia.
Y lo más importante: esta resolución sigue una línea ya consolidada desde 2023, no es un hecho aislado.

¿Qué están haciendo los bancos para evitar devoluciones?
Muchas entidades están llevando estos casos en casación al Tribunal Supremo. Saben que eso retrasa los procesos más de dos años, y esperan que muchos clientes abandonen la reclamación por desesperación.
Pero hay algo que debes saber:
✅ El Tribunal Supremo no revisa pruebas, solo cuestiones jurídicas.
✅ Ya ha inadmitido varios recursos similares, precisamente por ese motivo.
👉 En resumen: los bancos no buscan justicia, buscan ganar tiempo.
¿Cómo saber si puedes reclamar la comisión de apertura de tu hipoteca?
Revisa tu situación. Si firmaste una hipoteca con comisión de apertura, hazte estas tres preguntas:
- ¿Te entregaron una oferta vinculante o información detallada antes de firmar?
- ¿Te explicaron claramente qué servicios retribuía esa comisión?
- ¿Tuviste posibilidad real de comparar esa oferta con otras del mercado?
Si la respuesta es no a una o más de estas preguntas, es muy probable que puedas reclamar la comisión de apertura.
Por qué reclamar con nosotros
En nuestro despacho de abogados:
✅ Hemos ganado ya numerosos casos de comisión de apertura, tanto en primera como en segunda instancia.
✅ La Audiencia Provincial de Álava ha confirmado nuestras victorias.
✅ Y hemos recibido varias inadmisiones del Tribunal Supremo que refuerzan la nulidad de estas cláusulas.